Órgano del Centro de Historia de la Villa de San Bartolomé de Honda. Creada el 4 de marzo de 2017 ....Email: centrodehistoriahonda@gmail.com..............Movil: 3057167134 .... 3134837424
miércoles, 29 de mayo de 2013
sábado, 11 de mayo de 2013
domingo, 5 de mayo de 2013
Cabildo de la Villa de San Bartolomé de Honda en 1810
- Alcalde ordinario de primera nominación: don Julián Merino y Gómez.
- Alcalde ordinario de segunda nominación: don Andrés Fernández.
- Regidores: don Tomás Gaitero (alguacil mayor), don Manuel Rubín de Celis y don Francisco Jerónimo de Morales (fiel ejecutor).
- Procurador general: don José Pablo Ramos.
- Padre de menores, contador entre partes y tasador de costas: don Nicolás Pérez de Huertas. Renunció a comienzos de 1810 a estos oficios en favor de don Ignacio Camacho, quien es natural de dicha villa (1776) e hijo de Bernabé Camacho y Micaela Suárez. Se dedica al comercio y es comisario de barrio de la Parroquial. Se le libraron los títulos correspondientes en el mes de mayo.
- Escribano: Juan Nepomuceno Franqui.
- Alcalde de Santo Domingo de Guataquí: don Pedro Barrios.
.
Tomado de:
Según Malcol Deas, afirma "que la leyenda dice que en Honda se suicidaron varios chinos, y que los Hughes han contribuido al desarrollo de Honda"
Eso a pesar de la poca migración europea de comienzos de siglo pasado en comparación con otros países suramericanos…
Ese es un punto importante. Colombia nunca ha sido un país de grandes corrientes de migración, el país no ofreció oportunidades a una inmigración masiva si se le compara con Argentina, Uruguay o Chile, o inclusive con Venezuela, que después de la Segunda Guerra era un país rico que ofrecía oportunidades a portugueses, españoles e italianos.
En Colombia, la inmigración más grande fue la sirio-libanesa, aunque no llega a los 200.000. Brasil, por ejemplo, tuvo a causa del café una gran migración de mano de obra italiana porque no había brasileños para eso. Pero acá, Rafael Uribe Uribe trató de atraer chinos para trabajar el café, pero tan solo un pobre grupo de inmigrantes chinos llegó a Honda donde, según la leyenda, se suicidaron en masa. La diferencia es que acá hubo suficiente mano de obra nativa, era un país de salarios muy bajos y además era un país tropical con mala reputación climática en el siglo XIX en el que la gente moría de fiebre.
La inmigración sirio-libanesa es interesante, casualmente eran muy similares a la población colombiana de principios del siglo XX y se incorporan con una rapidez enorme porque son de la misma religión, la mayoría de los que llegaron eran católicos y se casaban inmediatamente. Montaban sus negocios que eran en principio de venta de textiles, el mismo tipo de comercio que hacían los colombianos, entonces la adaptación era rápida. Además, producen políticos con una rapidez igualmente abrumadora, de hecho tuvieron un candidato presidencial en 1946.
De otros países llegaron individuos importantes pero nunca suficientes para formar una colonia con vida aparte, como sí ocurrió por ejemplo en Argentina, donde había una colonia anglo-argentina de unas 40.000 personas. Acá eso no pasó. Cuando uno mira la historia económica del país, hay extranjeros que han contribuido a su desarrollo, y ha habido algunos empresarios importantes como los Eder, en el Valle, los Held, en Barranquilla, o los Hius, (Hughes( en Honda, pero son individuos, no son colonias.
.
Tomado dehttp://www.dinero.com/edicion-impresa/entrevista/articulo/malcolm-deas-profesor-historia-universidad-oxford/101408
Ese es un punto importante. Colombia nunca ha sido un país de grandes corrientes de migración, el país no ofreció oportunidades a una inmigración masiva si se le compara con Argentina, Uruguay o Chile, o inclusive con Venezuela, que después de la Segunda Guerra era un país rico que ofrecía oportunidades a portugueses, españoles e italianos.
En Colombia, la inmigración más grande fue la sirio-libanesa, aunque no llega a los 200.000. Brasil, por ejemplo, tuvo a causa del café una gran migración de mano de obra italiana porque no había brasileños para eso. Pero acá, Rafael Uribe Uribe trató de atraer chinos para trabajar el café, pero tan solo un pobre grupo de inmigrantes chinos llegó a Honda donde, según la leyenda, se suicidaron en masa. La diferencia es que acá hubo suficiente mano de obra nativa, era un país de salarios muy bajos y además era un país tropical con mala reputación climática en el siglo XIX en el que la gente moría de fiebre.
La inmigración sirio-libanesa es interesante, casualmente eran muy similares a la población colombiana de principios del siglo XX y se incorporan con una rapidez enorme porque son de la misma religión, la mayoría de los que llegaron eran católicos y se casaban inmediatamente. Montaban sus negocios que eran en principio de venta de textiles, el mismo tipo de comercio que hacían los colombianos, entonces la adaptación era rápida. Además, producen políticos con una rapidez igualmente abrumadora, de hecho tuvieron un candidato presidencial en 1946.
De otros países llegaron individuos importantes pero nunca suficientes para formar una colonia con vida aparte, como sí ocurrió por ejemplo en Argentina, donde había una colonia anglo-argentina de unas 40.000 personas. Acá eso no pasó. Cuando uno mira la historia económica del país, hay extranjeros que han contribuido a su desarrollo, y ha habido algunos empresarios importantes como los Eder, en el Valle, los Held, en Barranquilla, o los Hius, (Hughes( en Honda, pero son individuos, no son colonias.
.
Tomado dehttp://www.dinero.com/edicion-impresa/entrevista/articulo/malcolm-deas-profesor-historia-universidad-oxford/101408