lunes, 26 de julio de 2021

Minas de la provincia de Mariquita Por Diana Patricia Valencia*


 Mina de la provincia de Mariquita acuarela Henry Price

Provincia de Mariquita. Minas de plata de Santa Ana - Biblioteca Digital Mundial (wdl.org)

.

Honda fue descubierta en 1539 por los capitanes Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belalcázar y Nicolas de Federman quienes venían de la recién fundada Santa fe de Bogotá, se embarcaron por el río magdalena en lo que hoy es Guataquí (municipio cundinamarqués que pasando el río magdalena, limita con Piedras en el Tolima) rumbo a Cartagena y de este sitio partir a España, no realizaron ninguna fundación, solo descubrieron la zona aledaña al río y la comunidad indígena que se encontraba en esta zona, los Ondamas, en ese momento lo que primaba era la repartición de los territorios descubiertos, los derechos de conquista respectivos por estos tres conquistadores ante el Concejo de Indias.

Este descubrimiento convirtió a Honda en un punto Geográfico de referencia para posteriores viajes de conquistadores, por ser una zona donde confluían diferentes caminos y sobre todo, porque se encontraba a orillas del rio Grande de la Magdalena. El hermano de Gonzalo, Hernán Pérez de Quesada quedó encargado del gobierno del Nuevo Reino de Granada y comisionó en el año de 1540 al Capitán Baltasar Maldonado la exploración y conquista de las tierras de la margen izquierda del Magdalena, (es lo que hoy es Honda) realizando el mismo trayecto que habían recorrido los tres conquistadores. Por esta expedición Santafé tuvo conocimiento de las minas de oro y plata en tierras de Pantagoras, Marquetones y Gualíes, territorio Panche.

El licenciado y visitador Miguel Díaz de Armendáriz comisionó en 1549 al capitán Francisco Núñez Pedrozo, la conquista y pacificación de los indios Panches, entró en los territorios de los Marquetones, Gualíes y Guasquias, combatió y retornó a Santafé en donde en febrero de 1551 obtuvo una Real provisión para: pacificar y poblar y para tener un mejor control del manejo de las minas lo autorizaron fundar una ciudad en las tierras donde se encontró minas de oro y plata. La zona donde se encontraban las minas son los territorios actuales de Mariquita, siendo esta fundada el 28 de agosto de 1551.

 

El territorio que se convirtió en la Provincia de Mariquita, fue muy importante para la economía española, pues descubrieron muy buenas vetas de oro y plata, donde obtuvieron buen material que fue llevado a España, Minas de plata de la más fina calidad se encontraron en Santa Ana, Lajas y San Juan de Frías (estas tres minas se encontraban en lo que hoy es Falan), Manta (actual territorio de Mariquita) Santa Águeda a tres leguas de Mariquita (se presume que quedaba entre Mariquita y Victoria caldas) y las minas de oro en Bocaneme, Malpaso, (actual territorio de Mariquita) Hervé (actual Herveo), en las aguas de los ríos Sabandija y Venadillo, los conquistadores observaron aluviones con visos dorados.

 

Estas fueron las más nombradas, pues existieron otras en la zona de las cuales también sacaban materiales. Todos estos metales durante cerca de 270 años pasaron por Honda, que a través del tiempo se convirtió de embarcadero de Mariquita, a capital de provincia y una de las ciudades más comerciales e importantes de la época.

 

En la reciente República, Simón Bolívar habló sobre las minas y se reglamentaron una serie de leyes, pues, aunque era una de las principales fuentes de riqueza pública, se abandonó en el periodo de transición denominado “la Patria Boba”.

 

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, las exportaciones fueron buenas, realizaban un comercio considerable de metales preciosos con Estados Unidos e Inglaterra, parte de estos metales eran sacados del Tolima, llegando a la zona, ingleses para realizar explotaciones mineras, ya en el siglo XX el oro perdió importancia (su exportación pasó de ser 10% del total entre 1908 y 1924 a 3% en los años 90.

Actualmente las minas en la zona norte del Tolima están abandonadas y personas extraen el mineral con batea, la compañía Mineros S.A. explora las zonas de Falan, Santa Isabel, Casabianca, Villahermosa y Líbano.

La compañía multinacional Anglogold Ashanti, que explora en el cerro La Colosa de Cajamarca calcula sus reservas en 25 millones de onzas, también posee varios títulos mineros en la cuenca de los ríos Anaime, Bermellón y Combeima. Otras empresas sin autorización explotan ricas zonas auríferas en Coyaima, Ataco y Chaparral, en donde miles de familias viven del “barequeo” o lavado de arenas.

El proyecto La Colosa podría llegar a ser la mina de oro más grande de Suramérica, un amplio sector del departamento de Tolima, donde está el proyecto, ha manifestado su oposición a la iniciativa mediante marchas, audiencias públicas y consultas populares, sin embargo, en el 2018 iniciaron una etapa de prefactibilidad, factibilidad e iniciaron el proceso de licenciamiento y entrar a funcionar entre el 2023 y el 2024.

Pese a toda la historia minera que existe en el territorio que hoy es Tolima ha quedado en el olvido para las actuales generaciones la importancia que tuvo la región en la economía del País por casi 400 años.

 

 

Bibliografía

 

http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3876 Página 6

http://ieee.unsl.edu.ar/librosgratis/gratis/minas.pdf. Página 4

https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/10527/10924. Página 7

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis29.pdf

VELANDIA, Roberto. La Villa de San Bartolomé de Honda. Tomo 1. Página 39

http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/ecologica/256196-el-oro-del-tolima. Publicado por: Carlos García Orjuela. Especial para Ecológicas El Nuevo Día. 5 de mayo de 2015

https://www.anglogoldashanticolombia.com/esperamos-la-colosa-tenga-licencia-ambiental-en-2020/

*Miembro de Número Centro de Historia de Honda


lunes, 19 de julio de 2021

Legalmente, “La Gran Colombia”, nunca existió Por Tiberio Murcia Godoy*

República de Colombia 1819 - 1830

Mapa ; https://www.mapainteractivo.net/fotos/mapa-de-la-gran-colombia.html

.

Siempre hemos escuchado y leído de “La Gran Colombia”, que era el sueño del General Simón Bolívar, que era la unión de hoy sur América. Y si, se encuentran textos, artículos, estudios, monografías, en fin, para muchas personas “La Gran Colombia fue la panacea de la integración de tres países en la época de la República. 

Hasta ahí todo bien, pero cuando se indaga con rigurosidad, en documentos y textos que han estudiado el tema, pues no, legalmente, “La Gran Colombia” no existió. 

Hagamos una lectura breve, concisa y concreta sobre este tema, Carlos Restreno Piedrahita, en su libro, Constituciones Políticas Nacionales de Colombia, escribe, “El 17 de diciembre de 1819 se firmó la ley fundamental de la República de Colombia, cuyo territorio comprendía la antigua Capitanía General de Venezuela y el virreinato de la Nueva Granada”, la cual, mediante ley del 18 de julio de 1821, “se ratifica la Ley fundamental de la República de Colombia”, como se lee, no aparece ninguna “Gran Colombia”. 

Carlos Uribe Celis en su artículo “La República de Colombia del Libertador Simón Bolívar”, escribe, “Conviene dejar sentado que el nombre de “Gran Colombia”, como algunos textos de historia en estas latitudes han por mucho tiempo repetido, es un nombre espurio. Nunca existió la Flamante “Gran Colombia”. Solo “Colombia”, nombre adoptado por Bolívar y tomado del cuño de Don Francisco de Miranda. Así llamó Bolívar esa unión de Venezuela y Nueva Granada, entendiendo que en la visión de Bolívar y de la metrópoli peninsular (España), la Presidencia de Quito, con Guayaquil incluido, pertenecía a la administración del Virreinato de Nueva Granada. Si por cinco años desde 1817, no había sido Quito realmente extraído de las manos de los realistas, esto se puede entender meramente como un azar de la guerra, azar que fue pronta y felizmente subsanado”.

La Academia Colombiana de Historia, publico en el 2019, el libro, Congreso de Angostura Actas 1819-1820. Leyendo el Acta No 229, por “Ley Fundamenta” se crea “La República de Colombia. Considerando, que reunidas en una sola República las provincias de Venezuela y de la Nueva Granada tienen todas las proporciones y medios de elevarse al más alto grado de poder y prosperidad”. 

“Articulo 1. Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola, bajo el titulo glorioso de República de Colombia, 

Artículo 2. Su territorio será el que comprendían la antigua capitanía general de Venezuela y el virreinato del Nuevo Reino de Granada. 

Artículo 5. La República de Colombia se dividirá en tres grandes departamentos; Venezuela, Quito y Cundinamarca, que comprenderá las provincias de la Nueva Granada, cuyo nombre queda desde hoy suprimido. Las capitales de estos departamentos serán las ciudades de Caracas, Quito y Bogotá, quitada la adicción de Santafé. Firmado en la “Capital de Guyana, Francisco Antonio Zea, presidente del Congreso. 17 de diciembre de 1819”. 

Esta Ley Fundamental fue ratificada el 10 de febrero de 1820, ordenado su cumplimiento y ejecución el 12 de febrero del mismo año por Francisco de Paula Santander vicepresidente de Cundinamarca, y publicada solemnemente el 13 de febrero, según certifico Vicente González, jefe del estado mayor general en el departamento de Cundinamarca”. 

¿Entonces de donde salió el nombre de “La gran Colombia”?. Pues bien, quien dirime esta duda, del porque aparece en diferentes textos “La Gran Colombia”, es el Doctor en filosofía de la Universidad de Harvard, David Bushnell, quien escribe, “La Gran Colombia es un término inventado por historiadores posteriores, para distinguir la creación de Bolívar, que comprendió todo el virreinato de la moderna Colombia que es apenas la Nueva Granada. En esa época desde luego, se llamaba simplemente Colombia”. 

Queda claro, que, desde el punto de vista legal, “jurídicamente”,  nunca, pero nunca, existió “La Gran Colombia”, y que fue una forma de los historiadores, rebautizar ese primer momento denominado República de Colombia, como La Gran Colombia. Cuando debe ser un orgullo y honor, Saber que el Gral. Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, y todos aquellos hombres que en una u otra forma participaron en crear una gran nación bautizada como La República de Colombia, la misma de hoy, pero sin Venezuela y Quito, hoy Ecuador. 

*Miembro de Número Centro de Historia de Honda

Docente Investigador IED Puerto Bogotá, Guaduas

 

Bibliografía

 

ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA (2019) Congreso de Angostura Acta 1819-1820. Colección Bicentenaria de la Independencia Volumen 1. Estudio Grafico y Digital SAS. Bogotá. Pag 239, 240, 242,  375, 379

BUSHNELL D. (1985) El régimen de Santander en la Gran Colombia. Ancoras ediciones. Tercera edición. Bogotá. Pag 30 

RESTREPO Piedrahita C. (1995) Constituciones Políticas Nacionales de Colombia. Universidad Externado, de Colombia. Segunda edición. Bogotá. Pag 45 

URIBE Celis C. (2013) La República de Colombia del Libertador Simón Bolívar. Análisis No 83. Julio-diciembre. Bogotá. Pag 327

·         Citado en el articulo La Gran Colombia que no fue. (2019) El Magazín El Espectador. Recuperado de; https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/la-gran-colombia-que-no-fue-article-896061/

 

Homenaje póstumo a Jaime Afonso Torres Sánchez en su primer aniversario de fallecimiento

 

Miguel Horacio Cadena,  jefe de ceremonia en el evento

El pasado jueves 15 de julio del ´presente año, se llevo a cabo en el Campamento ingles, en el mismo sitio en que a finales del siglo XIX, Francisco Javier Cisneros y el señor Rudas se reunían para disertar sobre ingeniería , ferrocarriles y balsas en Honda.

Esta vez, la reunión era para rendir un póstumo homenaje al abogado, penalista, investigador e historiador Jaime Alfonso Torres Sánchez,. quien conmemoraba un aniversario de su fallecimiento.

Por eso sus hijos, Carolina, German y Eduardo Torres Gil, Nery Katleya Villamil Dimas su compañera de vida durante los últimos 14 años, y el Centro de Historia de Honda, rundían dicho homenaje, para resaltar su memoria.

Asistieron al evento amigos, conocidos de Jaime Alfonso. Miguel Horacio Cadena fue el jefe de ceremonia, tomaron la palabra; Nery Katleya Villamil Dimas , el abogado Federico Forero Acosta , Tiberio Murcia Godoy en nombre de el Centro de Historia de Honda, se descubrió un cuadro elaborado por Mirian Avila de Monsalve, luego algunos asistentes leyeron breves artículos de Jaime Alfonso, titulado " Reflexiones", también algunos asistentes participaron relatando anécdotas y opiniones que tuvieron con Jaime Alfonso.

Abogado Federico Forero Acosta, amigo de Jaime Alfonso
dirigiendo unas palabras
.
.
.


Nery Katleya Villamil Dimas, descubriendo el cuadro de Jaime Alfonso

.

Jaime Alfonso Torres Sánchez, obra de Mirian Avila de Monsalve

( Fotografías TMG 15/07/2021)