"Somos el Centro de la Historia de Colombia. Nuestro propósito es el de salvaguardar la historia de nuestro pueblo, como un aporte a la grandeza de nuestra nación colombiana."

domingo, 30 de enero de 2011

Homenaje a Tiberio Murcia Godoy, por su libro "Hechos y Curiosidades"

El sábado 29 de enero en Villa Margarita, propiedad de la familia Landinez Benavides se llevo a cabo un sencillo pero justo homenaje al Presidente del Centro de Historia de Honda, Lic. Tiberio Murcia Godoy, por el motivo del lanzamiento del libro "Hechos y Curiosidades", por parte de la Academia de Historia del Tolima.
El homenaje fue coordinado por Jorge Quintero Arango, Carmen Cecilia y Luis Alberto Benavidez Landinez, asistieron al mismo, el Esp. Luis Carlos Arboleda Rueda, Rector de la Institución Educativa Departamental de Puerto Bogotá y su señora esposa; el Esp. Luis Alfonso Plata Jaime, Rector de la Institución Educativa Departamental Alfonso Palacio Rudas y señora; Paula Andrea Tamayo Botero, Directora de la Biblioteca del banco de la República de Honda; Dr. Manuel Guillermo Suarez, Director de la Casa Museo Alfonso López Pumarejo, esposa e hija; Gustavo Santana, tesorero del CHH y esposa; Pedro Alfredo López Colón, esposa e hijo; Harold empleado de la Biblioteca del Banco de la República.
Tomaron la palabra el Esp. Jorge Quintero Arango, quien manifestó la alegría para Honda y el equipo de trabajo por la cultura hondana de este logro de parte de Tiberio, enseguida diserto el Dr. Luis Alberto Benavides Landinez, quien resalto las actitudes y los espacios que ha venido ganando Honda a nivel histórico y cultural por medio de Tiberio.
Al finalizar Tiberio Murcia Godoy agradeció a todos los presente este hermoso detalle y recordó el poema de "en vida hermano, en vida", nos invito a todos al lanzamiento de su obra en Honda próximo 4 de marzo, en el marco de los cumpleaños de Honda.
Después de las palabras se brindo con una copa de vino, y luego se ofreció la cena en homenaje a nuestro Presidente del Centro de Historia, Lic. Tiberio Murcia Godoy a quien se le vio muy emocionado por este detalle de sus amigos hondanos.

Conversatorio del Dr. Augustro Trujillo Muñoz en los 125 años del natalicio del Dr. Alfonso Lopez Pumarejo, estadista colombiano

Asisntentes al conversatorio.
Aviso a la entrada invitando al conversatorio.
Asistencia.
Dr. Manuel Gullermo Suarez , director de la Casa Museo Alfonso López Pumarejo haciendo la presentación del expositor.
Dr. Augusto Trujillo Muñoz, disertando.
Auditorio participante en el conversatorio.
Algunos de los asistentes, posando con el Dr. Augusto Trujillo Muñoz, arriba de izquierda a de recha; Roberto Alfonso Jaimes, Señor Gaviria, Dr. Luis Alberto Benavidez Landinez,, Jorge Quintero Arango, Darwis Mora, Carmen Cecilia, Dr. David Ramon Caldas, Jaime Galindo Saavedra, Dr. Augustro Trujillo, William Calderon y Tiberio Murcia Godoy (Fotografía Patricia Carrión, sábado 29 de enero de 2011, Casa Museo Alfonso López Pumarejo)

miércoles, 26 de enero de 2011

Fotografías del lanzamiento del libro "Hechos y Curiosidades" de Tiberio Murcia Godoy

Tiberio Murcia Godoy, disertando sobre su obra.
Tiberio, autografiando libros el día de su lanzamiento.
Tiberio autografiando sus libros.
Fotografías: Jorge Quintero Arango y Tiberio Murcia Godoy , martes 25 de enero de 2011, Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, Ibague.

martes, 25 de enero de 2011

Academía de Historia del Tolima lanzó libro "Hechos y Curiosidades de Tiberio Murcia Godoy

Portada del libro "Hechos y Curiosidades"
El 25 de enero del presente año la Academia de Historia del Tolima lanzó el libro "Hechos y curiosidades" de Tiberio Murcia Godoy

lunes, 24 de enero de 2011

Lanzamiento del libro "Hechos y Curiosidades"

Tomado de el Periódico El Nuevo Día. Ibagué, 21 de enero de 2011. Pág. 2-B. No 6462

lunes, 10 de enero de 2011

Las extremidades de Galán

Por: Tatiana Acevedo / acevedo.tatiana@gmail.com
Lunes, 10 de Ene de 2011
De cómo se dispuso de la cabeza, las manos, los brazos, las piernas y los pies de José Antonio Galán.

"Recibo de pierna y pie derecho de José Antonio Galán en Charalá. Marzo 7 de 1782. Biblioteca Nacional. Bogotá".
En la imponente Biblioteca Nacional, en el centro de Bogotá, reposan dos “recibos” bastante escalofriantes. El primero lo expiden las autoridades de Socorro, Santander, el 23 de febrero de 1782. En él certifican “con placer” la recepción de una cabeza, un brazo y una mano. El segundo, emitido por el alcalde de Charalá el 7 de marzo de 1782, registra el recibimiento de un cajón con un juego de pierna y pie derecho. Todos los órganos enumerados pertenecían al cuerpo de José Antonio Galán, un mestizo pobre y de pasado gris que pasó a la historia por convertirse en el líder de la Revolución de los Comuneros.
Las historias de Galán o la insurrección comunera las aprendimos en el colegio gritando en numerosas izadas de bandera “¡Viva el Rey, abajo el mal gobierno!”. Son historias por todos conocidas. Se sabe que las reformas Borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII impusieron una nueva reglamentación fiscal y afectaron a comerciantes y criollos de cierta capacidad económica. De ahí en parte la rebelión, en cabeza de la Provincia del Socorro, a la que se sumaron los sectores populares y de donde surgieron liderazgos como el de Galán. Como también se sabe que el ejército comunero marchó hasta Zipaquirá, en donde se firmaron las Capitulaciones, un documento de negociación que en sus 35 puntos exigía reformas administrativas, mayores oportunidades para los criollos y un mejor tratamiento para los indígenas. Para cuando el amotinamiento se dispersó, criollos, mestizos e indígenas volvieron a sus casas.
La otra parte del relato, menos estudiada durante los años escolares, es la que cuenta que no todos los rebeldes cedieron. Galán reúne a sus tropas e inicia una correría por distintos municipios en los que agita las profundas contradicciones sociales.
“Mueran los blancos”, se gritaba en Honda; “abajo los rentistas y funcionarios coloniales”, estipulaban las consignas a lo largo del río Magdalena. Durante dos meses Galán no sólo osó liberar a esclavos de minas y haciendas, sino que repartió tierras, reclutó campesinos e indígenas y llegó incluso a promulgar la idea de sustituir la soberanía española por la del Rey Inca Túpac Amaru.
Su rebeldía se había salido de madre. El castigo debía ser ejemplar. El 20 de octubre de 1781 José Antonio Galán fue capturado en Onzaga, Santander. Con Galán tras las rejas el virrey Flores concedió un perdón general, bajó el precio del tabaco y el aguardiente y regresó varios impuestos a los porcentajes anteriores. Sin embargo, para el rebelde no hubo clemencia.
Galán infringió los códigos sagrados del orden colonial y se atrevió a subvertir la verticalidad, un pecado bastante caro. Por ello, las autoridades dispusieron de su vida y, una vez muerto, de su propio cuerpo. Se ordenó así el corte de la cabeza y la división del cuerpo en distintas partes. Una práctica acaso bastante común, cierto, pero poco divulgada.
En el manuscrito “Recibo de la cabeza y mano de Galán en el Socorro” se narra la llegada de la cabeza y el brazo a la ciudad. Insertos en una vara con forma de pincho, cabeza y brazo serán exhibidos en la plaza pública. Una vez desmenuzado el cadáver, es su descendencia la que será declarada “infame” y es su casa la que será sembrada “de sal para que de esa manera se dé olvido a su nombre”.
¿Quién fue José Antonio Galán?
José Antonio Galán nació en Charalá, en la provincia del Socorro, en 1749. Hijo de campesinos mestizos, fue analfabeto hasta su muerte. Había prestado servicio militar en su juventud y esto influyó en su ascenso dentro del ejército comunero. Pese a la rápida promoción dentro de las huestes revolucionarias, las contradicciones entre Galán y la dirigencia del movimiento comenzaron desde muy temprano, pues no fue bien visto que, en sus primeras actuaciones, declarara libres de tributos a los indígenas.
Aunque casi toda su vida la dedicó a trabajar como jornalero, no llegó a poseer tierra propia. De acuerdo con el historiador Mario Aguilera, cuando el alcalde de Charalá quiso cumplir con el punto de la sentencia que ordenaba regar su casa con sal, debió comunicar a las autoridades de Santafé que en su jurisdicción no se había encontrado el importe de un cuartillo, ni menos que José Antonio Galán tuviese casa ni domicilio formal en ésta.

Tatiana Acevedo / acevedo.tatiana@gmail.com Elespectador.com
Tomado de:
http://www.elespectador.com/noticias/cultura/articulo-244107-extremidades-de-galan

viernes, 7 de enero de 2011

Martes 25 de enero Lanzamiento del Libro Hechos y Curiosidades


El próximo martes 25 de enero en Ibagué, la Academia de Historia del Tolima estará lanzando en el salón Tolima 7 Días del Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, el libro "Hechos y curiosidades" de personajes de Colombia y el mundo en la Villa de San Bartolomé de Honda, autor Tiberio Murcia Godoy
Hora 5 y30 pm

jueves, 6 de enero de 2011

Julio Fajardo, tesoro artístico del Tolima (Natural de Honda)

Dar click sobre el documento para leer mejor
Tomado de: Periódico EL TIEMPO. Lunes 3 de enero de 2011. Pág, 4 sección debes hacer. No 35099

Puente Navarro, artículos históricos

Diego Fernando Bohorquez, Ovidio Guzmán, Claudia López ,viceministra de Cultura,Tiberio Murcia Godoy, Luis Carlos Arboleda Rueda, y el agente de policía.

PUENTE NAVARRO, 100 AÑOS DE HISTORIA

Quienes han tenido la oportunidad de viajar por todo el mundo y conocer las joyas arquitectónicas de las grandes ciudades, están de acuerdo en que el Puente Navarro de la ciudad de Honda, no tiene nada que envidiarle a aquellos monumentos históricos de Europa, Asia o Estados Unidos.
El Puente Navarro, ubicado al oriente de la Ciudad de los Puentes, en el barrio Pueblo Nuevo a sólo 200 metros de la zona colonial fue elevado a la categoría de Monumento Histórico nacional el 10 de mayo de 1994, mediante Decreto 936, gracias a sus méritos técnicos y estéticos y la relevancia que para la historia Nación al ha tenido esta importante obra de ingeniería.
Desde tiempo atrás los gobiernos habían concedido permisos para la construcción de vías y líneas de ferrocarril, pero sólo el 27 de agosto de 1892, mediante la Ley 6, el Congreso de Colombia autorizó al Gobierno de Miguel Antonio Caro, la construcción de un puente de hierro sobre el río Magdalena, construcción que recayó en la persona de Bernardo Navarro Bohórquez, mediante concesión con cobro de peaje por 99 años.
Narran los cronistas que la primera piedra fue colocada el 13 de junio de 1894, que su construcción se terminó el 24 de diciembre de 1898 y que de acuerdo con la tarjeta de invitación, fue inaugurado el 16 de enero de 1899, un día especial Bernardo Navarro, quien cumplía 52 años de vida.
La creación de un boyaco Navarro Bohórquez había nacido en Tunja el 16 de enero de 1847. Hijo de Cándido navarro y Caya Bohórquez, este boyacense mantenía un espíritu conciliador y que sobresalía de su fuerza de trabajador incansable y tenaz. Luego de muchas vicisitudes llegó a Honda en 1874 donde se radicó con su familia. Viajó a Europa y su trabajo y abnegación en el trabajo le inspiraron a hacer el primer puente metálico del país y de América del sur.
El puente tiene una estructura de hierro y acero del tipo llamado Cantilever de cornisa, con una longitud de 167.65 mts, 5.20 mts de ancho y una altura de 18.30 mts sobre el río. La estructura fue adquirida a la compañía San Francisco Bridge Company de Nueva York, a través de gestiones hechas por Norman J. Nichols.
El precio del puente ha sido calculado en cien mil pesos oro americano, comunica a Honda con Puerto Bogotá en Guaduas, Cundinamarca. En un principio había que pagar un peaje que cobraba Lucio Rodríguez en Cundinamarca y Pascasio Medina en Honda. El precio estaba dado de acuerdo a la carga. Se pagaba en cuartillos, una moneda más pequeña que la de centavo.
El próximo 16 de enero, la alcaldía rendirá un homenaje a su principal joya arquitectónica, orgullo de los colombianos.
Colaboración, Tiberio Murcia
Publicación eltiempo.com
SecciónInformación general
Fecha de publicación 6 de enero de 1999
Autor NULLVALUE
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-877042

Puente Navarro

El poblado aborígen de los indios Onda y Gualíes, cuenta la historia, fue encontrado por Gonzalo Jiménez de Quesada y sus compañeros, Nicolás de Federman, Sebastían de Belalcázar y Antonio Lebrija, en los primeros días de junio de 1539.
Para llegar al sitio, donde hoy se levanta la ciudad de Honda frente al río Grande de la Magdalena, tuvieron que esperar la fabricación de dos vergantines, diligenciar la adjudicación de la encomienda y hacer el transbordo para sortear el "Salto de Honda".
Su ubicación, años más tarde, convirtió a este puerto en la entrada al Nuevo Reino de Granada, estación forzosa para los pasajeros y mercancías que llegaban o salían para Europa por Cartagena de Indias. Fue, entonces, puerto fluvial, comercial, importador y exportador, cuyo auge se prolongó hasta bien entrado el siglo XX.
En la segunda mitad del siglo XIX se hizo necesaria la construcción de un puente sobre el río Magdalena, que uniera a Honda con el municipio de Guaduas (Cundinamarca). Entre 1894 y 1899, Bernardo Navarro, empresario de la villa, inició las gestiones para su construcción y solicitó al Gobierno Nacional el respectivo permiso para su ejecución y manejo por concesión, el cual le permitiría el cobro de peaje por 99 años.
En 1892, el Congreso de la República dió su autorización y Navarro contactó al ingeniero, de origen americano, Norman Nichols, residente en Honda, para que se encargara de las diligencias para la compra de la estructura del puente, a la San Francisco Bridge Company de Nueva York, conocida por haber hecho la del famoso Golden Gate en San Francisco (Estados Unidos). Nichols le propuso encargarse de suministrar el acero, el hierro y la madera, y ponerla en Nueva York o Nueva Orleans, mientras Navarro se encargaría de la mano de obra para los estribos de calicanto, requeridos para anclar la estructura y de los fletes para poner los materiales de la obra a un lado y otro del río.Navarro pidió una prórroga para la entrega del puente, pues la negociaciones se habían complicado y resolvió hacer él mismo las gestiones frente a la San Francisco Bridge Company.
Un mes después recibió el catálogo de las obras de la compañía, con las especifícaciones y los costos. Durante este tiempo, Navarro había pedido la asesoría a José María Villa Villa, constructor del Puente de Occidente (Véase: ficha Puente de Occidente) para la construcción de los pilares. Finalmente, el 16 de enero de 1899 se inauguró este magnífico puente, el cual se había calculado para uso público, con un factor de seguridad de 500 libras por pie lineal, teniendo en cuenta que en ese momento en Colombia había pocos caminos carreteables y el peso que tendría que soportar la estructura sería como máximo el de una recua de mulas. El Puente Navarro, bautizado así en honor del empresario, fue el primero en su género en Latinoamérica.
La empresa de Navarro no prosperó, poco tiempo después de la inauguración estalló la Guerra de los Mil Días y Navarro se tuvo que abstener de cobrar el peaje. Por si fuera poco, la estructura sufrió serios daños por el paso frecuente de las tropas y el orín de los soldados.La Subdirección de Monumentos Nacionales, del Instituto Nacional de Vías, realizó la restauración de esta obra de ingeniería, conservando entonces, una pieza más de la historia de nuestro valioso patrimonio.
Investigación y textos Jimena Montaña Cuéllar
Fuentes: Durán Luisa, "Restauración Puente Navarro Villa de San Bartolomé de las Palmas de Honda". Instituto Nacional de Vías, Subdirección de Monumentos. 1995.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/monu/navarro.htm
Visita de laviceministra de Cultura al Puente Navarro, en donde autoridadesadministrativas, y educativas le dieron a conocer el mal estado del Puente Navarro.

Este 16 de enero del 2011 el Puente Navarro esta conmemorando 112 años de su inauguración. El Puente se inicio su construcción el 13 de junio de 1894, y se termino el 24 de diciembre de 1898.