"Somos el Centro de la Historia de Colombia. Nuestro propósito es el de salvaguardar la historia de nuestro pueblo, como un aporte a la grandeza de nuestra nación colombiana."

lunes, 31 de marzo de 2014

El 16 de marzo de 1875 se inauguró la primera escuela primaria de mujeres en Honda.

El 16 de marzo de 1875 se inauguró la primera escuela primaria de mujeres en Honda. Con sumo agrado, los habitantes de Honda, vieron terminado el local destinado para la primera escuela pública primaria de niñas. El edificio se caracterizó por la amplitud del salón y por las cuatro ventanas. Sin embargo, la inauguración no contó con la institutora. (El Amor Patrio, Honda, 16 de marzo de 1875)
.
Tomado de
http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/efem%C3%A9rides-marzo

La perdida del Archivo Histórico de Honda, negligencia de los alcaldes


La tragedia invernal de los archivos.
.
A la tragedia humana ocasionada por el fuerte invierno que desde hace varios meses azota toda la geografía nacional, y que ha dejado millones de damnificados, pérdidas económicas cuantiosas, cientos de muertos y desolación en varios municipios y regiones de nuestro país, debemos sumarle también la destrucción y pérdida de archivos públicos y privados en los municipios que prácticamente han desaparecido o en otros que se encuentran inundados y cuya recuperación tardará años.
.
Aunque de todas las tragedias, la pérdida de vidas humanas y el desplazamiento de miles de familias es tal vez la que más nos duele a todos los colombianos, quienes por razones profesionales tenemos la responsabilidad de proteger el patrimonio documental del país, que es la memoria de la sociedad, no podemos dejar de preocuparnos por las implicaciones que tendrá en el futuro inmediato para miles de compatriotas y para nuestra misma sociedad, la pérdida irreversible de los archivos de tantos municipios que quedaron bajo el agua. A la pérdida del Archivo Histórico de Honda, que en parte se debe a la negligencia de los alcaldes de este histórico municipio de nuestro país así como de los gobernadores del departamento del Tolima, se suma ahora los casi una veintena de municipios que deben ser reubicados o de otros que aun deben soportar la inclemencia del invierno que falta por venir, y sobre cuyos archivos ni siquiera se ocupan los medios de comunicación.
Por si fuera poco,  los archivistas desconocemos que acciones está adelantando el Archivo General de la Nación acerca de los efectos que la catástrofe invernal ha podido tener sobre el patrimonio documental del país; todo lo anterior deja entrever cuan poco le interesa a la administración pública lo que pueda pasar con los archivos públicos, principalmente, pero también con algunos archivos privados como los parroquiales,  bancarios y de empresas localizadas en la áreas afectadas. Se entiende que la protección de la vida de las personas que habitan las regiones más afectadas o que presentan mayor riesgo sea una prioridad, así como la recuperación económica de las poblaciones y áreas rurales que mayor daño han sufrido; sin embargo no podemos olvidar lecciones del pasado como la ocurrida en la tragedia de Armero, pues no solo no fue posible identificar con absoluta certeza si todos los “damnificados” eran realmente habitantes del municipio, cuáles eran sus propiedades, cuáles eran sus acreencias con el municipio, etc., puesto que se perdió el archivo del registro civil, los archivos parroquiales y los notariales, sin contar con archivos bancarios, judiciales y de policía. El riesgo social derivado de la ausencia de información sobre las personas, sus propiedades, y actuaciones pueden terminar en eventos más catastróficos aún.
Los archivos una vez ha pasado la catástrofe, adquieren una importancia social muy alta. Ya lo ha señalada la Corte Constitucional cuando en alguna de sus sentencias afirmó que sin archivos no habría organizacional estatal, es decir institucionalidad. La misma corte ha dictado sentencias que obligan a la administración pública a tomar medidas que protejan la información pública sensible para los ciudadanos. Colombia es un país con alto riesgo de catástrofes naturales (inundaciones, terremotos, deslizamientos, etc.) por lo que una política estatal en materia de planes de contingencia y seguridad de la información es urgente, pero no orientada desde las oficinas de sistemas, sino desde los archivos públicos, y en la cual debemos participar todos los archivistas.
No quiero ni imaginar cómo pueden aprovechar este tipo de catástrofes los corruptos para ocultar sus malos manejos, achacándole la culpa de la pérdida de archivos a la tragedia invernal. Por eso es preciso “blindar” los archivos contra las acciones humanas premeditadas y contra las acciones de la naturaleza, en este último caso hasta donde sea posible. La implementación de medidas, que debieran planificarse desde el MECI, como la microfilmación de documentos, la construcción de archivos técnicamente, la ubicación de los documentos en lugares seguros o con protecciones adecuadas según sean a los riesgos identificados, la digitalización cuando los recursos lo permitan, o un simple plan de acción que dispare alertas tempranas que permitan proteger los archivos oportunamente, como las que tomo al Alcalde de Gramalote, quien envió los archivos de la alcaldía a la Gobernación de Santander, deben hacer parte del protocolo que los planes de emergencia deben contemplar.
¿Como pueden reclamar los habitantes de los municipios afectados un auxilio del Estado sino pueden probar que sus bienes se perdieron como consecuencia de esta tragedia ocasionada por el invierno?. ¿Como pueden probar su misma identidad, o la veracidad de esta si no hay archivo de registro civil?. Como pueden haber justicia si los archivos judiciales se perdieron?. Lo mismo puede pasar con los archivos del catastro municipal o con los parroquiales, tan necesarios para poder recuperar la vida y bienes de los millones de afectados.
Es en estos momentos cuando entidades como el AGN, las asociaciones de archivistas y los archivistas debemos actuar, cada uno desde la función o papel que nos corresponde, pero todos unidos con un mismo objetivo: PROTEGER LA MEMORIA DE NUESTRA SOCIEDAD.Sirva este mensaje para hacer una invitación al AGN para que convoque a la comunidad archivística nacional para definir políticas y regulaciones en aspectos esenciales como: a) inventario de los archivos públicos en riesgo o que han desparecido; b) solicitar ayudas a organismos internacionales para recuperar (restaurar) los archivos que por su valor requieren intervención urgente (secado, microfilmación, etc.); c) capacitación a los archivistas municipales en la elaboración de planes de contingencia en archivos (me ofrezco a dictarla sin costo); d) elaboración de un plan de documentos esenciales o vitales; e) definición de una norma sobre protección de archivos desde el AGN (me ofrezco a colaborar en su redacción); f) reubicación de archivos dañados por el agua o que se encuentren en riesgo; g) campaña de donación de recursos económicos y materiales por parte de la empresas de servicios archivísticos que bastantes beneficios económicos han recibido por la prestación de sus servicios y quienes tiene una responsabilidad social.
Confío en el Archivo General de la Nación asumirá el liderazgo en el desarrollo de esta acciones, dada su naturaleza como ente rector de la política archivística de país.

Carlos Alberto Zapata

Bibliotecólogo y Archivista ULS
.
Tomado de:
http://www.scarchivistas.org/la-tragedia-invernal-y-los-archivos/

martes, 25 de marzo de 2014

Ciclismo en Honda: pasado, presente y... ¿Sin futuro? - Por Jorge Luis Hernández Sánchez (Acord Tolima)

 .
Un exciclista (Alfonso ‘Ponzoña’ Rojas), un pedalista élite (Jeobany Chacón) y un excorredor y exdirigente deportivo (Carlos Jorigua) hacen una retrospectiva del ‘deporte de las bielas’ en la ‘Ciudad de Los Puentes’. - 
.
Alfonso ‘Ponzoña’ Rojas, hondano que corrió cinco vueltas a Colombia (1965 - 1969) al lado de grandes corredores como Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez y el tolimense Pedro J. Sánchez (campeón de la competencia nacional en 1968) inició la fiebre del ciclismo en Honda.
Se contagiaron, en los años 70 y 80, hombres como los hermanos Carlos, Alfonso, Marcos y William Jorigua, quienes encontraron el apoyo de algunos amantes a este deporte en la ‘Ciudad de Los Puentes’.
En la década de los 90, Honda contaba con dos clubes: el Ondamá y el Gualí, pero se fue acabando el apoyo y consigo fueron desapareciendo.
De esa camada, al final de los años 90, formada en el Club Deportivo Escuela de Ciclismo Gualí, sobrevive el libanense Jeobany Chacón (Gw Shimano).
Y para esos años de continuo pedaleo, la localidad del Norte del Tolima contó con diversas clásicas, pero, tal y como dicen por ahí, ‘todo tiempo pasado fue mejor’, y el futuro del ciclismo de ruta en esta población se percibe como incierto.
-
Deportista y dirigente
.

Fuero cinco vueltas a Colombia (1965 a 1969) para que Alfonso ‘Ponzoña’ Rojas se ganara el sobrenombre de ‘El Eterno Peleador de las Metas Volantes’. El hondano compartió pedalazos junto con Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez y Pedro J. Sánchez, “grandes amigos, pero estamos distantes, y por aquí estoy solo, lo único que espero es la muerte. 

“Honda se olvidó de lo que hice. Siempre competí de manera independiente porque no me tenían en cuenta para integrar los equipos. Para esa época sólo daban aplausos, agua, flores y ánimo”, recuerda ‘Ponzoña’, quien ayer cumplió 71 años de edad. 

De esos esfuerzos por las carreteras de Colombia como deportista élite independiente (sin equipo) y representando a Honda en la competencia nacional, al exciclista tolimense no le queda nada, simplemente una bicicleta que hace 30 años le regaló un patrocinador en Armero. 

“No me da tristeza porque todo lo que se haga en la vida es ganancia. Uno nace y muere. Tengo cuatro hijos varones y una hija, pero a todos les dije que no se fueran por el ciclismo, porque era muy acabador y no apoyan”, indica Rojas. 

Y agrega que ha vivido muy mal, enfermo y olvidado. “Mi familia es la única que me ayuda y mi sobrina. Hace 17 años vivo por aquí (en el sector de Calunga), pero no sé de quién es este terreno, me trajeron y aquí estoy”.

En su época ‘dorada’, en los años 60, a ‘Ponzoña’ le otorgaron un terreno, pero “un compadre mío me dijo que sacara la libreta militar, pero me hizo fue firmar un documento para venderle el lote a una hermana de él. Cuando fui a pagar los impuestos en 1968 me dijeron que no figuraba como dueño. No hice nada en ese entonces”. 

El excorredor Pijao, a quien lo creían “borrado del mapa”, expresa agradecimientos a todos aquellos que le han ayudado y concluye que “el ciclismo en Honda está acabado .
.



 .
‘Ponzoña’ abrió el camino
.

El pedalista tolimense Jeobany Chacón (Gw Shimano) es el último corredor que surgió del ciclismo en Honda, en los años 90. El corredor, nacido en Líbano hace 33 años, dio sus primeros pedalazos en 1996, en el desaparecido Club Deportivo Escuela de Ciclismo Gualí. 

“Toda mi carrera deportiva se la debo también al club Gualí de Honda, gracias a Darío Montoya (q.e.p.d.) y su esposa, Zenaida, quienes me acogieron y me brindaron su hogar; al alcalde de la época, Carlos Arce Atuesta (q.e.p.d.), y a la familia Jorigua, quienes me dieron la oportunidad y la confianza para salir adelante, estuvieron siempre conmigo desde que inicié hasta el paso a un equipo profesional”, reconoce Chacón. 

Una de las primeras competencias como novato “fue la Clásica de El Recuerdo, en Medellín, la cual ganamos y eso fue mucha motivación para todo el equipo. Así mismo, fuimos Subcampeones de la Vuelta al Futuro. Al año siguiente (1997), ocupamos la séptima casilla en la Vuelta al Porvenir y en 1998 fui campeón Panamericano en Brasil”, recuerda el ciclista Pijao. 

Y agrega que “en la categoría Sub23 ocupé la tercera posición en la Vuelta de la Juventud, ganando dos etapas, campeón de la regularidad y segundo de la montaña (2000). En 2001, firmé con el equipo Colombia Selle Italia y estuve allí hasta 2003, ganando etapa en la Vuelta al Táchira (décima fracción de 2002)”. 

El club hondano fue el trampolín para que Chacón llegara a ser ciclista profesional. “A ellos les agradezco mucho y generosamente a la familia Montoya Plazas, que me tendió la mano porque yo no tenía nada; recuerdo que vivía en Líbano y no me apoyaban”. 

Con el Colombia Selle de Italia corrió el calendario ‘cafetero’ y estuvo por territorio italiano, luego vistió los colores de Aguardiente Antioqueño (dos años), Orbitel y ASC Portugal (dos años). En 2002, en el Tour de Senegal (África), fue ganador de dos etapas (el prólogo y la quinta fracción de 2002) y al final ganó la camiseta del mejor joven de la competencia. Para 2007 regresó a Colombia a Orbitel, y a partir de 2008 en adelante, con Gw Shimano. 

“Ojalá trabajaran y fomentaran de nuevo el ciclismo en Honda para que tuviera realce, ya que estamos en los últimos años en la élite profesional. Me gustaría ver la nueva sangre del ciclismo para dejar en alto el municipio”, indica Jeobany. 


El último ‘fruto’ del ciclismo hondano

Su paso por el ciclismo inició en el Club Deportivo Ondamá, sobre 1975, junto con sus hermanos Marcos, William (q.e.p.d.) y Alfonso, este último aún se sostiene en la categoría Máster; su retiro definitivo lo adelantó en 1990 y un año después hizo parte del Club Deportivo Escuela de Ciclismo Gualí, que fue fundado en 1991. 

“En 1975 y 1976 fui campeón departamental. Por la falta de apoyo no pude participar en carreras como la Vuelta a Colombia, pero donde estuvimos presentes alcanzamos destacados logros”, asegura Carlos Jorigua. 

El excorredor y excapitán del Cuerpo de Bomberos de Honda recuerda la desaparecida Clásica Ondamá, “allí estuvieron presentes corredores como Martín ‘El Negro’ Rodríguez, Luis Enrique Murillo, los hermanos Toloza, Germán Bogotá y Fabio ‘Beso Lindo’ Rodríguez, entre otros”. 

Y agrega que “afortunadamente se hizo algo por el Tolima, lástima que hoy en día esté de capa caída el ciclismo del Departamento porque muchos clubes desaparecieron, así como diversas clásicas a nivel de la región. Me complace que Josué López sea el presidente de la Liga de Ciclismo y ojalá se cambie la metodología”. 

Por ahora, el anhelo de Jorigua es ver el resurgir del ciclismo en la ‘Ciudad de los Puentes’. “En Honda hacen falta los dirigentes deportivos y trabajar junto con los alcaldes para que aporten y soliciten para que estos eventos lleguen a la ciudad. Esto hace que los jóvenes no tengan espacios en las actividades atléticas y se pierdan en las malas mañas”, concluye.

-

.
Tomado de:
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/deportes/213884-ciclismo-en-honda-pasado-presente-y-sin-futuro

lunes, 24 de marzo de 2014

Revista Magisterio fundada en Honda por Alirio Vélez Machado

http://recordandoellibano.blogspot.com/2011/10/alirio-velez-machado.html

En al anterior link encontramos información referente a Don Alirio Vélez Machado, ademas de la perla que el fundo aquí en Honda la Revista magisterio.

En Mariquita fundó el periódico Boy Scouts y la revista literaria Luchima; en Honda la revista El Magisterio

domingo, 16 de marzo de 2014

martes, 11 de marzo de 2014

¿Guerra bacteriológica en la conquista, de parte de los españoles a los aborígenes?

.
.
El Doctor en medicina y en biología Patrice Debré, en una estupenda biografía sobre “Louis Pasteur”* deja entrever, que los españoles utilizaron armas bilógicas contra los aborígenes del nuevo mundo en territorio americano de Centroamérica y Suramérica, así describe Patrice dicha afirmación; “Las formas rudimentarias de vacunación vienen de tiempos remotos. Ya en el siglo X, los chinos realizaban inoculaciones que protegían de las viruelas colocando trozos de costras de las pústulas variólicas en las ventanas de la nariz de personas sanas. Esta técnica, que procedía según se cree, de la India, exigía al parecer, unas precauciones muy concretas: solo se hacían tomas de las pústulas en ciertas etapas de su floración; se conservaba el pus al calor, a veces debajo del brazo antes de utilizarlo para inoculaciones colectivas. Se trataba ya, sin duda, de un método (muy empírico) de atenuar los gérmenes.
.

Las viruelas eran, por aquel entonces, una de las enfermedades más terribles. Se cree que las trajeron a Europa los cruzados durante el siglo XII. Los españoles que ya habían estado expuestos a la enfermedad durante la dominación árabe, se contaron entre los más afectados, y contribuyeron aún más a la expansión de la enfermedad, contaminando, a su vez, a los Incas y, luego, a los indios de América del Norte. En aquella época, a nadie se la habría pasado por las mientes hablar de crímenes contra la humanidad y a nadie le parecía mal el uso de la pústula como arma bacteriológica para acabar con los indios de algunos poblados”.
.

*DEBRÉ Patrice. Louis Pasteur. Una biografía. Ediciones Debate pensamiento. Madrid. España. 1995. Págs. 424 y 425.
.
.

Foto de la prtada del libro tomada de :http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-494339600-pasteur-una-biografia-patrice-debre-ed-debate-madrid-_JM

jueves, 6 de marzo de 2014

Casa Samper Hermanos,luego López y en el siglo XX residencia familia Frías Diago

Foto Archivo particular bajado del Facebock
Aquí en esta residencia se tienen noticias históricas que a finales del siglo XIX perteneció a la Familia Samper Agudelo, y  funciono la firma "Samper Hermanos", años después los Samper contrataron al señor Pedro A. López, quien laboró muchos años con ellos, hasta el hecho que la firma le vendió al señor López, quien años después fundase el Banco López, y se convirtiera en la firma exportadora de café con mayo prestigio en América.
Hechos curiosos en dicha casa; José Maria Samper Agudelo escribió su libro "Historia de un alma", sus memorias. Y siendo niño, quien muchos años luego ocupase en dos ocasiones el solio de Bolívar, Alfonso López Pumarejo, se cayo de la escalera y se partió un diente.
Ya a mediados del siglo XX, funciono en la planta baja; Seguros Suramericana administrado por Carlos Argotty, Coltejer por don Hernando Villamizar Bautista, Purina por su hijo Alejandro Villamizar Villamizar. También  Roberto Frías tuvo una pequeña heladería. Y en la parte alta el consultorio del medico Tito Ospina y el medico Hernández, ademas la oficina de finca raíz de los Gonzalez.
.
Foto Archivo particular Familia Frías Avila. Bajadas del Facebock. Guillermo Luna Alvarez.
.
Información suministrada por Tiberio Murcia Godoy, Rafael Reyes.
.
Otros aportes a esta residencia del siglo XX.
.
.
Clara Ines Falla Falla en el segundo piso quedaba el consultorio del odontologo Gonzalo Mesa......
.
Roberto Frias Diago Consultorio del doctor Hernando Luna Muñoz
.
Dolores Rios Todo esto yo lo recuerdo el doctor Mesa era el dentista de nuestra familia y del doctor Hernando Luna fue mi doctor privado por muchos años.