"Somos el Centro de la Historia de Colombia. Nuestro propósito es el de salvaguardar la historia de nuestro pueblo, como un aporte a la grandeza de nuestra nación colombiana."

sábado, 27 de agosto de 2011

Estudio Arqueo-ictiológico del fenómeno de la subienda en la zona de raudales del río Magdalena Por German Alberto Peña León

Los peces constituyen uno de los grupos faunísticos más numerosos e importantes relacionados con el hombre a través de su historia. El estudio de sus vestigios hallados en sitios arqueológicos condujo el surgimiento de la arqueo-ictiología, disciplina que forma parte de la arqueozoología, en la cual confluyen intereses de arqueólogos e ictiólogos, quienes han desarrollado especialmente durante las últimas dos décadas, diversos temas de investigación con objetivos, métodos y técnicas comunes (Morales & Rosello, 1998; Wheeler & Jones, 1989).

La presente investigación pretende contribuir al desarrollo de la arqueo-ictiología en Colombia y, particularmente espera aportar al conocimiento de los patrones estacionales de pesca, desarrollados por los grupos humanos que habitaron en la zona de raudales del río Magdalena en tiempos prehispánicos. En esta área se ubican los rápidos o raudales originados por el floramiento de la formación rocosa y el estrechamiento del cauce del río, cubriendo un área aproximada de tres kilómetros. Dicha zona se localiza entre la cuenca alta y baja del río Magdalena donde se localizan las poblaciones de Puerto Bogotá (Cundinamarca) y Honda (Tolima).

Actualmente en zona de raudales de Honda, se ubican los principales sitios de pesca estacional que han representado en tiempos recientes, aproximadamente el 54% de la producción anual de la cuenca. La pesca en esta región se relaciona directamente con los periodos anuales de sequía, en los cuales varias especies de peces realizan intensas migraciones ocasionadas por el descenso en el nivel de las aguas, concentradas en ciénagas y en áreas inundables, localizadas en las zonas bajas tropicales (Lowe-McConnell, 1975).

Las especies migratorias del río Magdalena inician su recorrido entre los meses de diciembre y enero que corresponden en estas latitudes con el comienzo de la estación seca. Los peces retoman el curso principal del río y recorren grandes distancias en contra de la corriente en búsqueda de las aguas claras y oxigenadas del río y riachuelos tributarios. Este fenómeno se le conoce como “subienda” y constituye la principal temporada anual de pesca especialmente en la zona de los raudales de Honda. En Colombia se presenta una corta temporada seca durante el mes de agosto, lo cual origina migraciones en menor escala entre los meses de julio a septiembre, y se le conoce como “subienda de mitaca” (INDERENA, 1973).

En la zona de raudales de Honda las evidencias arqueológicas reportadas y las fuentes históricas conocidas, indican la presencia de los principales grupos de alfareros y agricultores que ocuparon la región del Magdalena medio y norte del alto Magdalena. Al respecto, la región fue habitada desde el siglo I a. C. por pueblos que pertenecen al periodo formativo tardío, cuya cerámica presenta relaciones con los de la región del bajo Magdalena y la altiplanicie cundiboyacense, (Reichel –Dolmatoff, 1986; Cifuentes, 1991, 1993).

En épocas posteriores la región fue habitada por otros grupos humanos, cuyas evidencias arqueológicas conforman la segunda ocupación conocida actualmente como período cerámico Tardío; este período se inicia en el siglo VII d.C. y culmina con la llegada de los conquistadores españoles quienes entraron en contacto con grupos de filiación lingüística Caribe (Castaño & Davila, 1984; Gómez & Hernández, 1996)

Probablemente uno de los factores que incentivó la llegada de diversas poblaciones a la zona de raudales esté relacionado con el conocimiento ancestral de las migraciones, que realizan anualmente algunas especies de peces, y la vulnerabilidad de las mismas en la zona de raudales ya que varias especies de peces se ven obligadas a buscar las orillas, única parte del río que les ofrece menos resistencia para continuar su proceso migratorio, siendo fácilmente capturados por los pescadores. Sin embargo, antes de iniciar esta investigación se contaba con pocas evidencias directas que indicaran actividades de pesca estacional por parte de estas comunidades, debido principalmente a que no habían sido aplicadas técnicas de recuperación apropiadas, que permitan obtener estos vestigios.

Con este objeto se realizó un reconocimiento arqueológico de la zona y se efectuaron cortes arqueológicos en los sitios de “Arrancaplumas” y “La Sonrisa” correspondientes a los períodos Formativo y Tardío respectivamente. En ambos sitios se delimitaron unidades de cuatro metros cuadrados, que fueron excavadas por niveles arbitrarios y control estratigráfico. Simultáneamente, los suelos procedentes de estos cortes fueron sometidos a procesos de cernido y lavado mediante una serie de tamices con apertura de 2 a 3 mm. Así mismo con el objeto de obtener restos vegetales, se flotaron series de muestras procedentes de cada uno de los niveles de excavación.

El sitio de Arrancaplumas constituye uno de los principales yacimientos arqueológicos del período Formativo Tardío localizado en la región. Se localiza en el barrio del mismo nombre cercano al antiguo puerto y bodega del río, sobre una terraza aluvial alta localizada en la margen izquierda del río Magdalena. Este sitio fue reseñado por Gerardo Reichel Dolmatoff (1943, 1986), quien lo relaciona con la etapa Formativa Tardía de la costa Atlántica y sabana de Bogotá. En 1993, el arqueólogo Arturo Cifuentes realiza excavaciones en este yacimiento, analiza la cerámica y obtiene una fecha de 90 + 90 a.C.

En la presente investigación se efectuaron dos cortes, el primero de ellos se realizó en la pendiente occidental próxima a la terraza sobre una extensa área identificada como basurero (corte: I) y el segundo corte se efectúo en la zona plana de la terraza (corte: II). Como resultado en el corte I, se obtuvo abundante material cerámico, lítico y óseo, depositado en tres horizontes estratigráficos y se alcanza una profundidad de 170 cm. Por su parte en el corte II, se registra menor frecuencia de materiales culturales y su grado de fragmentación y distribución sugieren que el área pudo estar relacionada con espacios de vivienda.

De otro lado, los resultados de la exploración realizada en el barrio de La Sonrisa, localizado en el sector nor-occidental del municipio de Honda, permitieron la localización de un depósito arqueológico que alcanzó una profundidad cercana a los cuatro metros. En este sitio se hallaron miles de vestigios óseos principalmente de peces, restos vegetales carbonizados, asociados con fragmentos de cerámica y artefactos de piedra perteneciente a grupos del período Tardío, distribuidos en cinco horizontes estratigráficos, dos de los cuales constituyen capas de suelo negro conocidas como paleosuelos.

Actualmente el análisis de los materiales arqueológicos obtenidos en ambos sitios se realiza en el Laboratorio de Arqueología del Instituto de Ciencias Naturales. Al respecto los resultados preliminares indican que tanto las grupos humanos del período Formativo Tardío como los grupos Tardíos, realizaban intensas actividades de pesca durante la migración anual o época de subienda, implementando artes que les permitió la captura tanto de especies de tallas pequeñas como el nicuro (Pimelodus clarias), como de ejemplares de otras especies de gran talla como el bagre pintado (Pseudoplatistoma fasciatum). El resultado de los estudios taxonómicos y anatómicos, así como los estimados de abundancia y diversidad de las especies identificadas en los dos sitios investigados, permitirán realizar un análisis comparativo relativo a la explotación de este recurso por parte de los grupos humanos mencionados.

(­(­$)%

Castaño U. C. & Dávila C. 1984: Investigaciones arqueológicas en el Magdalena medio, sitios Colorados y Mayaca. N° 22. Bogotá:FIAN, Banco de la República.

Cifuentes, A. 1991: Dos períodos arqueológicos del valle del río Magdalena en la región de Honda: Boletín de Arqueología 6 (2): 1-11 Bogotá: Fundación de investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República

_____________. 1993: Arrancaplumas y Guataqui. Dos períodos arqueológicos en el valle medio del río Magdalena. Boletín de Arqueología 8 (2): 3- 88. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República

Gómez G., A. & Hernández J. B. 1996: Rescate arqueológico en el Municipio de La Dorada (Caldas). Boletín de Arqueología 11 (1): 61-83. Bogotá :FIAN, Banco de la República.

INDERENA, 1973: Operación subienda 1972, investigación pesquera. División de pesca. Bogotá.

Lowe-McConnell, R., 1975. Fishes communities in tropical freshwaters. Londres.

Morales, A & Rosello, E. 1988: Ictioarqueología: nuevas técnicas al servicio de la reconstrucción prehistórica con algunos datos sobre el país Vasco..

Suplemento No 6 97 - 104 pp San Sebastián, España: MUNIBE (Antropología y Arqueología)

Reichel Dolmatoff, G. & Dussan, A. 1943: Urnas funerarias de la cuenca del río Magdalena, en Revista del Instituto Etnológico Nacional. Vol. 1 No.1: 209-281. Bogotá.

_______________________1986. Arqueología de Colombia, un texto introductorio.

Bogotá: Fundación Segunda Expedición Botánica,

Wheeler, A, & Jones, A. K. 1989: Fishes. , Cambridge: Cambridge University Pres

Tomado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/viewFile/12856/13453

lunes, 22 de agosto de 2011

El vapor Manzanares, voló cerca al Mesuno, según el señor Vengoechea

"Aquí se voló el "Manzanares" nos dijo el Sr. Vengoechea, señalando hacia la orilla izquierda , cuando llegamos cerca al chorro del mesuno: "Estaba haciendo vapor para subir el chorro", continuo, "cuando tuvo lugar la explosión, allá arriba, en los árboles más altos de esa montaña se encontraron cadáveres y miembros mutilados de pasajeros. Yo estaba en Honda cuando recibo una boleta del capitán, conteniendo estas solas palabras; Vengoechea - El Manzanares se ha volado- las victimas son muchas- ¡Socorro! ¡Socorro! ¡Socorro!

Todos nos levantamos y fuimos a contemplar el teatro de un acontecimiento tan trágico, mientra el "Vencedor" detenido en ese mismo punto llenaba también sus calderas y hacía vapor como el buque volado para subir el torrentoso chorro.

Tomado de Viaje Medellín a Bogotá (Diciembre 8 de 1862 a Enero 6 de 1863) Eduardo Villa Vélez.

domingo, 14 de agosto de 2011

Mariano Ospina Rodriguez estuvo a punto de morir ahogado en los saltos de Honda

Don Mariano y don Pastor Ospina y otros presos fueron enviados a Cartagena. Un descendiente de los Ospina, hace la historia y describe el terrible viaje. Unos apartes de tal recuento son los siguientes:
"La devoción de la Virgen de los Desamparados vino a ser la de nuestra familia, porque a la intercesión de la Virgen, bajo esa advocación, atribuía mi mamá el que mi padre y mi tío Pastor su hermano, no hubieran sido fusilados, estando ya condenados a muerte por el General Mosquera, y en capilla.
"Cuando ella, sumida en el más terrible dolor, acompañada por algunas señoras, ya muy avanzada la noche, estaba sin consuelo, ante una imagen de la Virgen, se presentó un señor (liberal) llevando un cuadro de Nuestra Señora de los Desamparados, y entregándoselo, le dijo: "Ese crimen no puede consumarse, la Virgen de los Desamparados es muy milagrosa, aquí se lo traigo, pídanle a ella esta gracia...."
No recuerdo a qué horas, pero sí muy de mañana, el señor que había llevado el cuadro de la Virgen, se presentó nuevamente con la noticia, para todos inesperada, pues (los más connotados liberales también pedían al General Mosquera la vida de los presos) de que de un momento a otro el presidente había ordenado que no se ejecutara la sentencia. El milagro de la Virgen era patente; pero el calvario para los pobres presos apenas empezaba, pues, por orden del General Mosquera, fueron conducidos con cadenas, a pie, al Magdalena. Mi madre apenas lo supo, mandó un hombre con un caballo ensillado para mi padre que sufría del corazón y le habían prohibido los médicos el ejercicio, fuerte; pero en aquellos tiempos de salvajismo, puede decirse, fue inútil
todo, porque uno de los guardias se aprovechó del caballo, y el pobre preso tuvo que seguir a pie y encadenado.
"Al llegar al Magdalena, embarcaron a los cinco presos en una canoa, y en otra iban los guardias. No se sabe si tenían orden de ahogar a los presos; pero el caso es que, al llegar a los saltos de Honda, los soldados abandonaron a los presos en una de las canoas, contando seguramente con que aquellos perecerían ahogados; pero nuevamente la Virgen de los desamparados a quien mi mamá rogaba sin consuelo, amparó a los presos. La canoa en el salto se volcó; pero los presos todos, pudieron cogerse a ella, y la corriente, cosa maravillosa, los arrojó a la orilla, donde de nuevo cayeron en manos de los soldados asombrados, pues, esperaban que ninguno se salvara..."
No se cuanto tiempo duraría aquel terrible viaje, el caso es que, al llegar a Cartagena fueron encerrados, con grillos y cadenas, en las bóvedas de Bocachica, en un calabozo infecto y húmedo, debajo del mar, cuyas paredes de piedra bañadas por el mar, destilaban agua...
"No sin trabajo consiguió que le dejaran visitar a mi papá cada quince días en aquel calabozo inmundo, en donde los pobres presos encadenados, se consumían. era tal la humedad, que un día al embarcarse ella para ir a visitar a mi papá, vio una plantica en la orilla del mar y la arrancó para llevársela al pobre preso. El la colocó en la hendidura de las piedras del calabozo, y allí creció.
La situación de los pobres presos era espantosa; el aire infecto de aquel calabozo subterráneo, la humedad, pues las piedras destilaban agua día y noche, la falta de aire y de sol, causó entre los presos una epidemia de disentería. Todos se contagiaron, y la fiebre que los atormentaba era como un aliivio a pesar de todo, pues se amontonaban unos con otros para calentarse." (14)

sábado, 13 de agosto de 2011

Acta de Independencia de la República de Mariquita

Acordada por los delegados del pueblo, en convención comenzada a 3 de marzo de 1815-3º. De su independencia absoluta.

PREAMBULO

El fin de la institución, continuación y administración del Gobierno, es asegurar la existencia del cuerpo político, protegerlo y proporcionar a los individuos que lo componen, el poder de gozar de tranquilidad y seguridad sus derechos naturales y las bendiciones de la vida; y siempre que se logren estos grandes objetos, tiene el pueblo el derecho a que se altere la forma de su gobierno, y tome aquella que mejor convenga a su seguridad y felicidad.

El cuerpo político se forma por la voluntaria asociación de los individuos: es un pacto social en que la totalidad del pueblo estipula en cada ciudadano en la totalidad del pueblo, que todo será gobernado por ciertas leyes para el bien común.

Por tanto, es el deber de un pueblo reunido para constituir su gobierno, proveerle el modo más justo y equitativo de hacer las leyes, de su interpretación imparcial, fiel u exacta ejecución, para que todo ciudadano en cualquier tiempo encuentre en ella su apoyo y seguridad.

Por tanto, nos el pueblo de Mariquita, Reconociendo sinceramente la beneficencia del Legislador Eterno del Universo por proporcionarnos en el curso de su Providencia deliberada y pacíficamente una oportunidad sin fraude, violencia o sorpresa, para entrar en un compacto original explícito y solemne con cada uno de los otros, y para formar una nueva Constitución del Gobierno para nosotros mismos y nuestra posteridad, e implorando con el respeto más profundo y firme confianza su dirección soberana en objeto y obra tan importante, hemos convenido y acordado solemnemente, en madura, pacífica y prolija deliberación, en formarnos, como nos formamos, en cuerpo político, libre e independiente, con el nombre de ESTADO DE MARIQUITA, y en proclamar a la faz del mundo entero, y bajo los auspicios del Ser Omnipotente, los siguientes derechos del hombre, los deberes del ciudadano, y forma de gobierno, como Constitución de la República de Mariquita. Palacio de la Convención de Mariquita, junio 21 de 1815.

Benito Palacio, Presidente y elector por Honda y su Departamento;
José María Conde, Vicepresidente y elector por Ambalema y su Departamento;
Fernando Fernández, designado y elector por el partido del Espinal;
Nicolás María de Buenaventura, elector por Ibagué; por idem, Manuel González;
Juan de Dios Olano, elector por Honda y su Departamento;
José Ignacio Lucena, elector por Mariquita y su departamento;
José Maria Ortiz, elector por el Departamento de la Palma;
Antonio José González, elector por Ambalema y su Departamento;
Valentín Armero, elector por Mariquita y su Departamento.
Rafael Diago, Secretario

Por tanto, ordeno y mando a todos los tribunales, jefes y autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas tengan la Constitución preinserta como Ley Fundamental del Estado, y que la obedezcan y hagan obedecer, complir y ejecutar inviolablemente en todas partes.

Dado en el Palacio de Gobierno de la Nueva Ciudad de Honda, a cuatro de agosto de mil ochocientos quince, 3º. De la Independencia.

JOSE LEON ARMERO
MANUEL ZALDUA
Gobernador y Comandante General Secretario
volver

Tomado de:

jueves, 11 de agosto de 2011

Miguel Montalvo, un hondano en la independencia del Chocó y presente en el acta de la independencia de Cundinamarca

Un hondano en la independencia del Chocó y Cundinamarca

"Cinco meses antes de que el Colegio Electoral de Cundinamarca decretase la libertad del Estado que representaba del poder español,el Chocó, infiel a los principios monárquicos, declaró su independencia el 2 de febrero de 1813. En Cabildo abierto integrado por Tomás Pérez, Domingo y Manuel Mena, Miguel Buch, Ángel Pérez, Nicolás González Acevedo, fray José Talledo, Francisco García Falcon, Miguel Montalvo, Ángel Rueda, Domingo Martínez y otros, juraron separar el territorio de la Corona". Págs. 104,105 (1)

"No hallando resistencia, los tercios se tomaron a Quibdó, el 6 de mayo de 1816". "Al día siguiente, Bayer persiguió a los fugitivos con el escuadrón Medio Regimiento de la Victoria. En el Arrastradera de San Pablo, donde está hoy la ciudad de Istmina, se trabo el combate, que fue funesto para los nativos. En esta acción cayeron prisioneros Miguel Buch y Miguel Montalvo, quienes, trasladados a Bogotá por el río Magdalena, subieron al cadalso el 29 de octubre de 1816, al lado de Caldas y Ulloa" .Págs. 108,109. (2)

Noticias de los Libertadores: "Miguel Montalvo. Había nacido en Honda en abril de 1872. (1782)  Educado en el colegio del Rosario, ejerció la abogacía en Bogotá. En 1810 fue uno de lo más activos. Con el doctor Joaquín Vargas fue relator de la Sala de Gobierno y de Hacienda. En 1812, en asocio de don Joaquín Caicedo y de don Tiburcio Echeverri, fue a celebrar con el presidente de Tunja y otros altos personajes los tratados de Santa Rosa, que no fueron cumplidos con los federalistas. Firmó el acta de Independencia de Cundinamarca el 19 de junio de 1803.
Hizo campaña del sur al lado de Nariño y asistió a los combates de Alto Palacé, Calíbio, Juanambú, Tacines, Cebollas, egidos de Pasto y la batalla de Palo. Fue enviado en comisión al Chocó hasta caer prisionero" .Pág. 131.(3)

Tomado de:
VELASQUEZ Rogerio. Ensayos Escogidos. Recopilación y prologo German Patiño. Tomo XVII. Biblioteca de literatura Afrocolombiana. Ministerio de Cultura Nacional. Nomos Impresores. Bogotá. 2010.
Co 864.6
V35e1
EJ.1