"Somos el Centro de la Historia de Colombia. Nuestro propósito es el de salvaguardar la historia de nuestro pueblo, como un aporte a la grandeza de nuestra nación colombiana."

viernes, 19 de febrero de 2021

Las tres grandes erupciones del volcán Nevado del Ruiz en los últimos siglos Por Periódico EXTRA el diario de todos Ibagué

Volcán nevado de el Ruiz
Periódico EXTRA Ibagué
Noviembre 12 de 2015

Jueves, Noviembre 12, 2015 - 17:12

Fueron a principios del Pleistoceno, unos 1.8 millones de años cuando tuvo sus primeras erupciones, lo que lo ha llevado a enmárcalo en tres periodos de erupción: El ancestral,  el antiguo y el contemporáneo.
 
El periodo ancestral, entre un millón y dos millones de años atrás, se creó un complejo de grandes estratovolcanes, que luego colapsaron parcialmente entre hace un millón y 0,8 millones de años, formando calderas de entre 5 y 10 km de ancho.
 
Para periodo el antiguo, que duró desde 0,8 a 0,2 millones de años, se desarrolló un nuevo complejo de grandes estratovolcanes, incluyendo lo que para aquella época eran el Ruiz, el Tolima, el Quindío, y el Santa Isabel. Una vez más, se formaron calderas explosivas en sus cumbres, entre hace 0,2 y 0,15 millones de años.
 
En el presente comenzó hace 150.000 años aproximadamente, y se cree que se formó la actual estructura por medio del emplazamiento de domos de lava dentro de las viejas calderas.

El Nevado del Ruiz ha trasegado por lo menos de 12 etapas de erupción, durante los últimos 11.000 años, y que llevaron a múltiples corrimientos de tierra, flujos piroclásticos y lahares, guiándolos a la destrucción parcial de los domos del pico.
 
En cuanto a los últimos miles de años, el mayor porcentaje de las erupciones de los volcanes del macizo Ruiz–Tolima fueron pequeñas, de igual manera las erupciones más antiguas del volcán no han sido registradas.
 
Los registros más sólidos de la actividad volcánica del Nevado del Ruiz datan del siglo XVI, a pesar de que su historial acciona de 1.8 millones de años aproximadamente. La montaña cuenta con una altura de 5.321 metros,  con una base de 15 kilómetros de longitud y se sitúa entre los departamentos de Caldas y Tolima. Cuenta con tres cráteres, el de mayor tamaño es el Arenas -principal culpable de la erupción que borró del mapa a Armero-, el cual cuenta con una profundidad de 247 metros, sumado a un diámetro de 830 m por 870 m. que siegue en actividad. De igual manera, tiene ‘La Piñata’ y ‘La Olleta’ dos volcanes parásitos o secundarios.

Con información de Ingeominas, el volcán registra durante seis siglos por las menos tres grandes erupciones en los que se registran pérdidas humanas y daños materiales.


               Volcán nevado de el Ruiz. Periódico EXTRA Ibagué. Noviembre 12 de 2015

-

El 12 de marzo de 1595, el 19 de febrero de 1845 y el 13 de noviembre de 1985.
 
Lahar de 1595
Para la mañana del 12 de marzo de 1595, comenzó a entrar en actividad el volcán. Se trato de tres erupciones plinianas que llegaron a escuchasen a más de 100 km donde fue expulsada una gran cantidad de ceniza, lo que oscureció el área circundante. La erupción originó 0,16 km³ de tefra, además de la erupción hubo un gran terremoto, tres días antes y la erupción primaria provocó lahares, que se desplazaron por los valles de los ríos Gualí y Lagunillas, taponando el flujo de agua matando los peces y acabando la vegetación. Fallecieron 636 personas a causa del lahar.
 
Expulsión de lodo de 1845
Al igual que en 1595, también en la mañana del 19 de febrero de 1845, un terremoto de gran magnitud dio como resultado un flujo de lodo, que recorrió por el valle del Lagunillas por unos 70 km, extendiéndose y vertiéndose al exterior del cauce del río y matando gran parte de la población local. Tras superar un abanico aluvial, el flujo de lodo se dividió en dos ramas: la más grande se unió al Lagunillas y siguió hasta confluir con el Magdalena, mientras que la más pequeña fue desviada por las colinas frente al cañón del Lagunillas, para luego fluir al oriente junto al río Sabandija y finalmente reincorporarse al flujo principal en la desembocadura del río. Aproximadamente murieron una mil personas.
 
Desaparece Armero 1985
Ya para inicios de 1984, se comenzó a incrementar los niveles de actividad, y esto lo notaron los geólogos con la gran actividad en inmediaciones del Nevado. También se presentaron otros indicios de erupción, como el aumento en las fumarolas, La actividad del nevado bajo en octubre de 1985.

Luego de que una misión extranjera analizará una serie de muestras, se comenzó a escribir un informe para el 22 de octubre de 1985, en el cual se hacían recomendaciones y se enseñaban técnicas de preparación para las autoridades.
  
La erupción inició pasadas las 9 de la noche el 13 de noviembre de 1985, con una erupción que alcanzó el nivel 3 en el índice de explosividad volcánica.  La masa de anhídrido sulfuroso sacada fue unas 700.000 toneladas, haciendo que la erupción fuera extrañamente con alta cantidad de azufre.


Armero 1985
Periódico EXTRA Ibagué
Noviembre 12 de 2015

.

Los lahares, con una mezcla de  agua, hielo, material pirocástico incandescente piedra pómez, arena, lodo y otras rocas, avanzaban cuesta abajo. Siguieron un trayecto con una velocidad constante de más de 60 kilómetros por hora, acabando con todo a su paso.

Uno de esos lahares fue el que borró del mapa a Armero, que se encontraba en el Valle del río Lagunilla. Por otra parte, el segundo lahare descendió por el Valle de Chinchiná. Las cifras las de pérdidas humanas lo dice todo, murieron más de 23 mil personas y unas 5 mil heridas. Fue el segundo cataclismo volcánico más funesto de su siglo, siendo sobrepasado por la erupción del Monte Pelée en 1902. Y el cuarto en toda la historia registrada. De igual manera es el lahar más mortífero del que se conoce hasta ahora. Y desde luego el más grande desastre natural en Colombia.

Tras la tragedia, se evaluó el por qué los científicos nunca identificaron cuando iba a ocurrir la gran erupción  y por  que las autoridades no tomaron la medidas pertinentes en prevención. Otro punto a analizar es el periodo de tiempo que había trascurrido desde la última erupción, que data de unos 140 años y por lo cual los pobladores se encontraban muy tranquilos

La pérdida de tantas vidas, se debió al hecho de que los científicos nunca precisaron cuándo ocurriría la erupción, y por que las autoridades gubernamentales, no tomarían medidas costosas en prevención, sin una clara advertencia de peligro. Por otro lado, como la última erupción se había producido 140 años atrás, ya no existía en la memoria de los pobladores y para muchos fue difícil aceptar el peligro que representaba el volcán, que los habitantes conocían como el león dormido.

Un mes antes de la erupción, circulaban mapas que indicaban a Armero inundado, esto ocasionó las críticas por parte del Congreso de la República, quienes acusaron a los científicos de alarmistas. Por otra parte las autoridades locales cometieron errores, después de que en la tarde del 13 de noviembre el alcalde y el párroco de Armero, comenzaron a tranquilizar a la población luego de una gran lluvia de cenizas.

Algo que también incidió, en la cantidad de muertos fue la tormenta de esa noche que causo cortes en la electricidad y por ende la carencia de comunicaciones. Se intento avisar a Armero sobre el lahar que se acercaba, pero la radio nunca funcionó.

Tras la tragedia, los científicos estudiaron la información previa a la erupción y se percataron que habían ocurrido varios sismos de periodo largo, que iniciaban fuertes y se iban aminorando suavemente. El vulcanólogo Bernard Chouet dijo que "el volcán estaba gritando 'estoy a punto de estallar'", pero los investigadores que estaban responsables en ese momento, no tenían la capacidad ni la experiencia para descifrar las señales de alarma. 

En la actualidad y prevención

El volcán sigue estando como una latente amenaza para las poblaciones de la región. Por ahora el riego más cercano es que  erupciones de pequeño volumen puedan influir sobre los glaciares y producir nuevos lahares. A pesar de que los glaciares son infinitamente más pequeños, pero la cantidad de hielo en las cumbres es abundante. Con solo el 10 por cierto del hielo que se funda, provocaría flujos de lodo de más de 200 millones de metros cúbicos, cantidad igual a la que enterró a Armero. 

Por ahora se debe descarta r una erupción de gran magnitud, así lo muestra el historial del volcán, pero sus glaciares son los más expuestos antes las pequeña actividades. 

Tomando como experiencia que la tragedia empeoró por la falta de alarmas y poca información a la población en general. El Gobierno colombiano comenzó con varias tareas, entre otros dar inicio a un programa oficial llamado Oficina Nacional para la Atención de Desastres, en 1987.

De igual manera, las ciudades fueron guiadas para la prevención y planificación por cualquier evento de la naturaleza y poder minimizar las consecuencias de los desastres. Cuando el volcán erupcionó de nuevo en 1989, se realizaron una serie de evacuaciones en las cinco principales riberas de los ríos que están en la zona de peligro.

Volcán nevado de el Ruiz
Periódico EXTRA Ibagué
Noviembre 12 de 2015

Otro antecedente, fue en 2008, cuando otro volcán del macizo, El Nevado del Huila hizo erupción, miles de personas fueron evacuados, ya que los vulcanólogos dijeron que podría ser similar al Nevado del Ruiz. En tanto , que la zona aledaña al volcán Galeras en el Departamento de Nariño, es constantemente evacuada por la gran actividad de este volcán.

El Nevado del Ruiz aumentó su actividad sísmica en el 2012, lo que dejo en evidencia la poca preparación de los pobladores aledaños. Para ese entonces el nivel de ceniza tuvo gran volumen que el tráfico aéreo tuvo que ser suspendido en la mayoría de aeropuertos de la zona central.


Según Ingeominas, esta es la actividad histórica del Nevado del Ruiz.
 
. Marzo 12 de 1595: Explosión de un cráter parásito que destruyó propiedades y tierras.

. Marzo 14 de 1828: Se registró una explosión.

. Junio 1828: Explosión de un cráter parásito.

. Junio 18 de 1829: Explosión de un cráter parásito.

. Febrero 19 de 1845: Erupción con flujo de lodo, lava. Más de mil muertos y destrucción en tierras y propiedades.

. Diciembre de 1984: Reactivación del volcán. Emisión de gases azufrados.

. Septiembre 11 de 1985: Emisión de cenizas con flujo de lodo.

. Noviembre 13 de 1985: Avalancha de Armero. La erupción magmática con flujos de lodo acabó con la vida de más de 25.000 personas y arrasó con el municipio tolimense.

. Enero 4 a enero 6 de 1986: Emisión de cenizas.

. Julio 20 de 1986: Emisión de cenizas.

. Julio 29 de 1986: Emisión de cenizas.

. Junio 9 a junio 11 de 1987: Emisión de cenizas.

. Marzo 22 a marzo 25 de 1988: Emisión de cenizas.

. Septiembre primero de 1989: Erupción magmática.

. Entre marzo y abril de 1994: reactivación sísmica.

. Entre abril y junio de 2012, activación y aumento sísmico.


Redacción HSB Noticias

No hay comentarios:

Publicar un comentario